¿Qué es la ciencia?

https://i0.wp.com/www.wfsj.org/course/sp/L5/5Laciencia.jpg

Proviene del verbo latín «Scire» que significa saber, es por lo tanto el conjunto de conocimientos y una forma de intentar saber más.

Nace en el renacimiento (XV – XVI) pero es en los siglos XVIII – XIX cuando se desarrolla como como forma de conocer mediante la comprobación de hechos o datos observados.

Características de la ciencia moderna:

  1. Practicidad: La ciencia es un saber, práctico, útil esta característica se expresa como «Saber para prevenir, prevenir para poder».
  2. Experimentalidad: La ciencia está basada en la experimentación, es decir busca la confirmación de sus hipótesis, teorías en la experimentación y no simplemente en la observación. La experimentación es analizar los procesos naturales con una intervención activa y controlandolos mediante experimentos. Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado para la observación. También fue el el primero en emplear instrumentos, como telescopios, para realizar sus estudios. Esta tendencia que inaugura Galileo será imparable en la ciencia, que dependerá cafavez más de sofisticados instrumentos y mecanismos de experimentación.
  3. Matematización: La ciencia utiliza el lenguaje matemático. Las ciencias física y química emplean el lenguaje matemático, tablas, fórmulas, gráficas, etc. para expresar con rigor y exactitud sus leyes y teorías. Galileo afirmó que la naturaleza atendía a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó la pieza angular de la nueva ciencia. La cuantización les proporcionó una mayor precisión a las observaciones realizadas.

Tipos de ciencias:

Existen dos clasificaciones de las ciencias, la primera es:

  • Formales: Son las matemáticas y la lógica. Se caracterizan por que no se refieren a hechos de la experiencia, se centran en argumentaciones o razonamientos numéricos y simbólicos, se rigen por su propia coherencia y se desarrollan a partir de deducciones, la deducción es un desarrollo lógico un ejemplo es «todos los hombres son mortales».
  • Empíricas: Son aquellas que están basadas en la experimentación. Estas se subdividen en naturales y sociales. Las naturales son aquellas cuyo objetivo de estudio es la naturaleza. Son física, química, biología, geología, astronomía y medicina. Aquí es donde están incluidas las ciencias que estudiamos a través de los blogs, ciencias empíricas y dentro de ellas las ciencias naturales. Las sociales son aquellas que estudian al ser humano, su cultura, su sociedad, su comportamiento, etc. Son la psicología, la sociología, linguística, história, etcetera.

Otra forma de clasificación de las ciencias consiste en distinguir entre conocimiento práctico y conocimiento teoríco, distinción que da lugar a clasificar las ciencias en ciencias básicas y ciencias aplicadas.

  • Ciencias básicas: Son las que estudian la realidad física y asientan los fundamentos teorícos de todas las demás ciencias, son la física, la química, la biología, la geología y las matemáticas. Aquí es donde se encuentran la física y la química que son las ciencias que estudiamos a través de los blogs por lo que segun la segunda clasificación de las ciencias podriamos decir que la física y la química son ciencias básicas.
  • Ciencias prácticas: Son aquellas que llevan a la práctica conocimientos desarrollados por las otras ciencias incluyendo el desarrollo de los elementos técnicos (tecnología). Son la arquitectura, la medicina, farmacia, ingeniería ,electrónica, antropología, palentología, etc.

A lo largo del tiempo todas estas ciencias se subdividen y dan paso a otras más especializadas y autónomas. Por ejemplo de  la física apareció la electrónica y de esta apareció la informática y de esta aplicaciones como la robótica.

Los métodos de la ciencia:

Un método es el camino que hay que seguir para alcanzar una meta.

Las ciencias lo que quieren es conocer la realidad donde vivimos.

El conocimiento tiene dos facetas, una práctica y una teórica. El conocimiento teoríco esta constituído por descripciones aplicativas y predictivas del objetivo de estudio es decir debe de ser capaz de describir los hechos empíricos analizando y constatando como es la realidad, de explicar las causas de esos hechos y finalmente de anticipar y predecir que pasará en el futuro. El conocimiento práctico no es una descripción del mundo sino un saber actuar en este, en este tipo de conocimientos el sujeto actúa con su entorno y es precisamente en esa acción donde reside el conocimiento.

A lo largo de la história se plantea una cuestión ¿Es posible el conocimiento? Cuestión a la que se le dieron varias respuestas:

  1. Dogmatismo: Admite el conocimiento seguro y universal por lo que es, conocimientos ciertos e innegables de una ciencia, filosofía o religión. Defiende la posibilidad de ampliar progresiva e inunterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía. Uno de los filósofos que fue considerado dogmático, en este sentido es Descartes, considera que con un buen método la razón es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga.
  2. Esceptismo: Es lo contrario al dogmatismo, rechaza la posibilidad de obtener un conocimiento cierto sobre cualquier causa.Hay dos tipos el escepticismo radical y el moderado. El escepticismo moderado duda que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Pirrón (filósofo griego S.IV-III a.C) es considerado el primer escéptico. Para este filósofo, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Defiende que, como las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro
  3. Subjetivismo: Defiende que la realidad depende de los sujetos.
  4. Relativismo: Resalta la influencia de la cultura, grupo social o época histórica en la percepción de un individuo de la realidad. Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es dec, válida en si misma en cualquier tiempo y lugar. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que sólo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Los sofistas, en concreto Protágoras y Gorgias son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral
  5. Pragmatismo: Es una corriente filosófica que valora como único critério para someter a juicio la verdad de una doctrina científica, moral, etc., los efectos prácticos que pueda tener es decir relaciona el conocimiento con una realidad práctica.
  6. Criticismo: Conocimiento susceptible de constante revisión para encontrar errores. Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos cómo Kant (S.XVII), el conocimiento es posible, no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continumente para detectar posibles falsificaciones y errores.
  7. Perspectivismo: Aunque tiene muchos puntos en común con el relativismo, se diferencian en algo fundamental: no llega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular, por lo tanto tiebe una visión parcial de la realidad. Todas las prespectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, si fuese posible, sería verdad absoluta. Ortega y Gasset defendió esta corriente.

Los métodos en las ciencias son la deducción y la inducción, que son los métodos generales de razonamiento.

En función del método utilizado los procesos de investigación pueden ser deductivos (referentes a ideas o conceptos abstractos) o inductivos (referentes a hechos reales por lo tanto, son característicos de las ciencias experimentales).

  • Deducción: Proceso de razonamiento lógico que permite derivar de uno o varios razonamientos dedos que se denominan premisas y otro enunciado que es consecuencia necesaria y lógica que se denomina conclusión. Así la deducción es la forma de razonar que va de lo universal a lo particular y de lo general a lo concreto, es el método característico de las ciencias formales, es el método característico aunque no exclusivo de las ciencias formales, hay dos tipos de enunciados, los asiomas y los teoremas. Los asiomas son verdades evidentes por si mismas, son verdades indemostrables que actúan como premisas en el proceso de deducción, los teoremas son verdades demostrables, conclusiones, enunciados derivados lójicamente y que se demuestran deduciendolos a partir de los axiomas. Este método presenta un problema: en sentido escrito, solo es aplicable en las ciencias formales.
  • Inducción: Es un razonamiento en el que se llega a una conclusión general partiendo de un conjunto de casos concretos, particulares, obtenidos de la experiencia ,el modo de generalizar, de pasar de casos concretos a afirmaciones generales. Tiene una gran ventaja: Proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo, pero presenta serios problemas: son cuestionables la validez y la fiabilidad de los principios alcanzados, pues por muchos casos que tengamos comprobados y por muy bien seleccionados que estean, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo. Este método no proporciona seguridad, sino probabilidad.

-El método hipotético-deductivo:

Combina la referencia a los datos empíricos de la indución con la generalidad y la consistencia de la dedución. Pasos de los que consta:

  1. Definición del problema: Comienza hayando una situación problemática para el ser humano.
  2. Formulación de la hipótesis: Se propone una explicación posible. Una hipótesis es una suposición sobre lo que ocurre en el mundo y sobre sus causas; en la formulación de la hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos como la imaginación, la suerte, la invención, la casualidad…    Algunos pensadores cómo Paul Feyerabend, estienden la influencia de la imaginación a todo el procedimiento científico, constrinjir su actividad a una serie de pasos fijos convertiría a la ciencia en algo dogmático e esteril. Para Feyerabend, es una ilusión pensar que los descubrimientos científicos son fruto de un método especial.
  3. Dedución de las consecuencias: Utilizando el método dedutivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
  4. Constratación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Conviene recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación.
  5. Refutación de la hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces es necesario rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
  6. Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas. La verificación de la hipótesis en el método hipotético-dudutivo es tan problemática como lo era en el método indutivo: ¿Cuantos casos debemos comprobar para admitir una hipótesis cómo cierta.  El filósofo Karl Popper propuso la falsación como alternativa a la verificación: Veámoslo: Verificación: Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad; el único modo de hacerlo es por indución. Falsación: Fue propuesta por Karl Popper como alternativa a la problemática verificación. Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no de encuentran la hipótesis se considera provisionalmente verdadera. En el momento en que se descubre un solo caso que se oponga a la hipótesis, esta queda falsada y, por lo tanto es rechazada. Cuando una hipótesis fue contrastada y no se pudo falsar, la hipótesis pode considerarse una ley científica y, entonces se acepta provisionalmente. Según el falsacionismo, las leyes científicas no se caracterizan por su caracter indudablemente verdadero, sino por el hecho de ser falsables o refutables.
  7. Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o bien se confirma una teoría ya propuesta.

El concepto de conocimiento cómo saber:

Para aproximarnos a su definición, vamos a compararlo con conceptos afines, como opinión y creencia:

  • Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no  podemos decir que estamos seguros y que tampoco podemos provar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos …, pero que no suele apoyarse en razones contundentes.
  • Creencia: En el concepto de creencia podemos distinguir dos usos o tipos fundamentales: El uso dubitativo: expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos; tenemos dudas acerca de su cumplimiento, el uso asertivo, cuando estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo, esta incapacidad para justificar nuestras creencias es lo que las distingue del auténtico conocimiento.
  • Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros y además lo podemos probar. Poder justificar racionalmente algo es lo caracteristico del conocimiento. La creencia pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero. Para que una creencia verdadera constituya conocimiento se puede justificar verdaderamente.

Tipos de conocimiento o saber:

  • Conocimiento teórico: Está constutuído por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. Para algunos filósofos, es un saber contemplativo y desinteresado. Aparece por el simple deseo de conocimiento.
  • Conocimiento practico: No es una explicación o descrición del mundo sinó un saber actuar en el. Es un saber hacer en todos los ámbitos: artístico, técnico, moral…

Aunque estos dos tipos de conocimiento están tan relacionados que, estitamente no se puede dar uno sin el otro.

El conocimiento teórico:

Para Aristótoles, el conocimiento teórico era la contemplación desinteresada, y en si misma placentera, de la naturaleza. Esta contemplación o observación, fruto de la racionalidad humana, se entiende cómo una aprehensión de la realidad, en la que no solo descubrimos como es sino por que es así.

El conocimiento teórico consiste en describir, constatar y analizar lo que ocurre, y señalar sus caracterísicas, explicar, determinar las causas de lo que ocurre, predecir, anticipar lo que ocurrirá.

Las explicaciones científicas:

Una explicación científica es, la respuesta a un porqué, que se formuló a partir de un proceso particular. Para que sea científica, esta respuesta tiene que ser comprensible y clarificadora de la realidad.

Según el filosofo Ernest Nagel (estadounidense s.xx), no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación. Por eso, clasificó las explicaciones científicas en cuatro tipos:

  1. Explicación dedutiva: A partir de premisas se deduce logicamente la conclusión. Este tipo de explicación es propia de las ciencias naturales (física) y formales (matemáticas y lógica).
  2. Explicación probabilística: La probabilidad frente a la certeza dedutiva es lo característico de este tipo de explicación, que es propia de las ciencias humanas y de la medicina.
  3. Explicación teleológica: Este tipo de explicación permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos en general.
  4. Explicación genética: Este tipo de la explicación es propia de la história.

Progreso y límites de la ciencia:

El cientifismo injenuo que considera a la ciencia como el logro más perfecto de la racionalidad humana. Esta postura dad por garantizados un avance indefinido y un progreso científico sin límites.

Dos de las posturas más relevantes ante esta cuestión:

  1. Karl Popper: El progreso continuo de la ciencia: La ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad: cuando una teoría sustituye a otra que fue falseada y rechazada, la consideramos mejor que la anterior. Para Popper, falsear una teoría no es algo negativo, pues conocer las deficiencias y los problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor. Así aprendemos de nuestros errores, y eso garantiza un progreso continuo hacia la verdad; aunque esta verdad es inalcanzable.
  2. Thomas Huhn: las revoluciones científicas: Este filósofo, criticó la visión continuista y progresiva de los falsacionistas. Si se analiza el desarrollo histórico se comprueba que frente a lo que afirmaba Popper las teorías falseadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores. En el paradigma científico en un momento concreto se dan numerosas anomalías (problemas sin resolver) que no hacen que esa teoría se abandone. Cuando se dan ciertas condiciones especiales, estas anomalías pueden producir una crisis que conduzca a una revolución científica, es decir, pueden provocar la sustitución total de un paradigma que esté en crisis por otro nuevo. Así ocurrió, por ejemplo, en el siglo XVI con la revolución copernicana. Aunque no hay que interpretar el cambio revolucionario como un progreso, pues no hay razones lógicas para considerar un paradigma mejor que el otro: son formas distintas e incomparables de percibir la realidad.

Es necesario rechazar el cientifismo ingenuo que prognostica un progreso ilimitado de la ciencia. Con todo, tampoco podemos caer en un relativismo o escepticismo esajerado que cuestione todos los descubrimientos científicos. Lo mejor que se puede hacer es mantener una actitud crítica y humilde.

La dimensión social de la ciencia:

La ciencia esta tan influida socialmente como cualquier otra forma de saber.

La institucionalización de la ciencia:

Una visión ingenua y tradicional nos lleva a considerar la ciencia como una forma de conocimiento exenta de cualquier tipo de condicionamiento o prejuicio. Esta es una de las razones que nos hacen ver la ciencia como un saber de naturaleza infalible y excepcional en comparación con otros tipos de conocimiento.

Los hechos que veremos ahora nos obligan a abandonar esta visión injenua:

  • La investigación científica depende de instituciones políticas y económicas: Subenciones tanto públicas como privadas.
  • Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos y la dirección de la investigación: Por ejemplo la busqueda de nuevas fuentes energéticas es uno de los asuntos que recibe más atención por sus consecuencias.
  • La complejidad de las investigaciones actuales favoreció a la existencia de una comunidad científica internacional que está al corriente de lo que se investiga en todo el mundo: Este hecho pone de relevo la desaparición de la figura del científico genial y solitario que pudo existir en épocas pasadas.
  • Nunca antes se produciera una divulgación tan exhaustiva de la investigación y de los descubrimientos científicos: Gracias a la prensa y a la televisión, la ciencia y las personas de ciencia son ahora mucho más conocidas que hace tiempo.

Todos estos hechos llevan a que se hable de la institucionalización de la ciencia. Dicho de otro modo, la ciencia dejó de ser exclusivamente una forma de conocimiento y se convirtió en una de las instituciones con mayor peso social.

El gran salto de la técnica a la tecnología se produjo en el momento en el que aquella recurrió a la ciencia.

En la actualidad, la relación entre la ciencia y la técnica debe entenderse de manera bidireccional: no sólo la técnica se aprovecha de los avances científicos, sino que las investigaciones actuales son inimaginables sin los recursos que proporciona la técnica.

La relación entre ciencia y tecnología es hoy tan estrecha que resulta impensable separar una de la otra. Por eso, muchos filósofos prefieren hablar de tecnociencia, sin distinguir entre ciencia y técnica.

Deja un comentario